COLEGIATA DE TORO.
PORTADA DE LA MAJESTAD. SIGLO XIII
“LA DORMICIÓN DE LA
VÍRGEN”
Carmen Sánchez Sánchez
“Sube a los cielos
la Virgen Madre
el pimpollo de Jesé
no sin su cuerpo
pero si para siempre
se unió al que es el SER”.
(Poeta anónimo)
La iglesia en la Edad Media tiene
una función didáctica, es un “catecismo en piedra” que trata de adoctrinar a un
pueblo analfabeto
,
reforzando las enseñanzas que los fieles han oído desde el
púlpito y que las imágenes sencillas de la puerta, los capiteles y el interior
del recinto les recuerdan permanentemente. Ellos conocen su significado aunque a
nosotros hoy nos cueste entenderlo.
El templo, como morada de Dios, es
reflejo del orden divino, instrumento para lograr la unión del hombre con Dios
por medio del recogimiento y la oración.
La Colegiata de Toro, templo
medieval, se impone sobre la ciudad como símbolo de poder, del poder de
la Iglesia. Visible desde lejos, asentada en un lugar sagrado en el que
quizá estuvieran ubicados templos prerromanos, nos recuerda la importancia que
tuvo el clero en esta época como depositario de la cultura.
Como
todas las iglesias, se orienta de este a oeste. Por el este nace el sol
y Cristo es luz y aquí está la cabecera de la iglesia; el oeste es el
lugar por el que se pone el sol, oscuridad que dejamos cuando entramos
en la iglesia, así que la puerta oeste es la principal, el camino hacia
la luz. En Toro esta puerta es la PORTADA DE LA MAJESTAD, que
data del siglo XIII y es de estilo gótico: tiene un rico programa
iconográfico en sus arquivoltas, pero el tema central, del que nos
ocupamos en estas líneas, es el de la Virgen, situada en el parteluz de
la puerta, acompañada del Niño. En el dintel se representa la Dormición,
y en el tímpano, la Coronación.
La
Virgen es venerada desde los primeros momentos del cristianismo, pero
adquiere importancia en el gótico. Hasta ese momento, en una religión
monoteísta como es la religión cristiana, en la que el Dios es
masculino, la doctrina oficial relega su papel a Madre de Dios(Teothocos),
mientras que la devoción popular la venera, sin romper la línea más
primitiva, como a la diosa de la fecundidad.Portada de la Majestad de la
Colegiata de Santa María la Mayor de Toro.
En la
época del gótico el personaje de la Virgen se toma de los evangelios
apócrifos y en el arte se resalta su imagen, siendo colocada en primer
plano, desplazando a temas anteriores como el Juicio Final.
Los tres temas marianos
fundamentales serán la Dormición, la Ascensión y la Coronación. Los detalles que
se esculpen en las portadas son los que la leyenda y los evangelios apócrifos
detallan y que, en resumen, siguen los siguientes pasos:
· El ángel anuncia a María su
próxima muerte
Juan, en casa de la Virgen,
habla con ella ·
Llegan los apóstoles
transportados en una nube desde los lugares donde estaban predicando ·
Los apóstoles se despiden de la
Virgen ·
Muerte ( Dormición)
Funerales de la Virgen
Para la muerte de la Virgen se
emplea el término Dormición, distinto de muerte. San Agustín dirá
refiriéndose a ésta: “estuvo sometida a la ley universal de la muerte, pero
no a los efectos físicos o corporales que de la muerte derivan”. De ahí que
la palabra muerte sea inexacta aplicada al fallecimiento de la Virgen, y aquí
como en el pasaje de Lázaro, muerte y sueño aparecen en un plano de igualdad.
Así, en Toro, en el dintel de la
puerta se representa a la Virgen echada y muerta, los apóstoles la rodean
y la escena se completa con dos angelillos que en un paño portan el alma de la
Virgen. De esta forma se produce la Asunción a los cielos, y el programa
icnográfico se completa en el tímpano con la Coronación: María, ya en los
cielos, es coronada como reina por su Hijo.
En la Leyenda Dorada tenemos el
relato de San Cosme contando cómo ocurrió la Asunción de María a los cielos.
Este relato y los de otros santos y leyendas dicen literalmente: “El señor
envió a María por medio de un ángel este relato: Madre mía, ha llegado la hora
de reunirte conmigo. Con tu presencia has llenado de alegría a los habitantes de
la tierra; ven ahora a inundar de gozo a los ciudadanos del cielo... ven a
colmar de felicidad las almas de los santos... vas a vivir en un palacio
celestial... porque estás predestinada a la vida eterna, a la felicidad
inacabable...”. Todo esto dijo el ángel a María de parte de Cristo.
Y la madre solicita al ángel
:
“con mayor empeño te pido
que antes de mi partida vengan junto a mí mis hijos y hermanos los apóstoles,
porque quiero verlos a todos y deseo que estén presentes cuando entregue mi alma
a Dios y que sean ellos los que se encarguen de mi entierro”,
a lo que responde el emisario:”
hoy mismo los apóstoles estarán aquí... todos estarán a tu lado a la hora de la
muerte y participarán en las honras y en las exequias que mereces “.
“Estando Juan predicando en Éfeso
oyóse de pronto un trueno, descendió sobre el apóstol una nube blanca y lo
transportó por el aire hasta la misma casa de la Virgen... sendas nubes
descendieron sobre los aludidos apóstoles, que se hallaban predicando en
diferentes sitios... dejándolos en un instante a todos colocados a la puerta de
la casa de María”
.
Los hombres de la Edad Media
conocían estos relatos, los oían a menudo y, al ver las imágenes representadas
en la portada, éstas adquirían todo su significado y se reforzaba el mensaje.
Hoy sin una información previa nos es imposible leer las imágenes y sólo
adquieren sentido tras la lectura de textos como los señalados. Al conocer el
mensaje sabemos leer las imágenes y la portada va adquiriendo para nosotros una
dimensión más enriquecedora.
Léxico utilizado
Apócrifo: del griego “apokriphos”:
oculto, secreto. Libro de autor sagrado, no admitido como texto
canónico.
Arquivolta: cada uno de
los arcos abocinados de una portada románica o gótica, cuyo conjunto
constituye una solución del problema estético que plantea abrir un vano
en un muro muy grueso.
Dintel: elemento
horizontal, generalmente de una sola pieza, cuyos extremos se
apoyan sobre dos piezas verticales (jambas)
,
y se emplean para cerrar puertas y ventanas
(vanos).
Gótico: nombre dado al
arte que existió en la Europa cristiana en la Baja Edad Media,
siglos XII-XV. Se caracteriza por el empleo de arcos apuntados, muros
delgados, grandes ventanales con vidrieras, etc.
Jesé: el árbol de Jesé
es la representación medieval de la genealogía de Cristo, descendiente
de David, hijo de Jesé.
Leyenda Dorada: libro
escrito por el dominico Santiago de la Vorágine en 1264 en el que se
relatan en 182 capítulos las vidas de
santos. “Legenda Aurea”
tiene aquí el significado de cosa para ser leída, es decir,
lectura o lecturas de oro.
Parteluz: elemento
vertical que divide la puerta o ventana en dos partes. Se denomina
también mainel.
Tímpano: en el arte
románico y gótico se denomina así al espacio comprendido entre el dintel
y la primera arquivolta.